miércoles, 22 de enero de 2014

Propuestas sobre el tema nacional

Analizar este mapa de Europa nos debe convencer de que semejante puzzle de pueblos y lenguas no permite tratamiento fácil, y menos soluciones tajantes. Pretender que estas entidades se conviertan en estados, más allá de los que ya existen, solamente conduce a enfrentamientos trágicos e insolubles. Sobre todo si se tiene en cuenta que esas "fronteras" son indefinibles, so pena de practicar la limpieza étnica o el sometimiento de los grupos minoritarios. No hay un solo estado étnicamente homogéneo, ni con fronteras lingüísticas bien definidas. Ni siquiera bien definibles.

Mucho menos ahora, cuando los desplazamientos de población debidos a las horrorosas guerras sufridas, y más recientemente las migraciones masivas en busca de una vida mejor o de la mera supervivencia, hacen que casi en cada aldea convivan distintas naciones.

Esto no es negar la existencia del problema nacional, porque hay, más o menos desdibujadas y con fronteras borrosas, naciones no coincidentes con estados.

La "Formación del Espíritu Nacional" era la más declarada aspiración del franquismo. En realidad, cualquier nacionalismo excluyente aspira a homogeneizar a sus poblaciones, a menudo haciéndolas sufrir. Frente a esto, hay que defender el derecho a la autodeterminación, pero éste es un proceso de encaje que no se puede confundir con cualquier "derecho a decidir" sin sacarlo del terreno de la pura abstracción.

El artículo que reproduzco (y subrayo impíamente) es un agudo análisis de la coyuntura en que realmente se produce el conflicto nacionalista aquí y ahora. Y una propuesta de Estado Federal Solidario (no confederal) que no aplaste a las naciones, y mucho menos a las clases trabajadoras de cada una.

Seguramente parecerá utópico a muchos, pero las alternativas son claramente distópicas.


Armando Fernández Steinko, investigador, ensayista y profesor de la Universidad Complutense, escribe esto en su blog Piensa y Actúa:
 

 

I. Tres malentendidos

La izquierda del Estado contempla los acontecimientos en Cataluña con una excesiva pasividad. Hay tres actitudes distintas dentro de esa pasividad general. Ninguna de las tres es el resultado de un análisis sistemático. Más bien reflejan una actitud espontánea, intuitiva o emocional frente a los acontecimientos. Por mucho que a veces estas actitudes se apoyen en argumentos pretendidamente racionales (por ejemplo históricos o económicos), lo cierto es que ese no es el caso: detrás de ellos se esconden simplemente identidades distintas.

(1) El primer grupo es el de aquellos que ven son simpatía la posibilidad de que Cataluña -y por extensión también Euskadi- se hagan independientes. Su argumento es que la disolución de lo que hoy representa el “Estado español” tiene un contenido progresista de fondo puesto que dicho Estado es, esencialmente, reaccionario e impide la emancipación de los “pueblos” contenidos en su territorio, emancipación que podría ser posible con la creación de nuevos estados que se solapen con dichos pueblos.  Esta conclusión genera actitudes muy activas en el desmontaje de las identidades “españolas” tal y como han existido hasta ahora pero también lleva a una identificación pasiva y seguidista con las izquierdas nacionalistas.

(2) El segundo grupo considera que una posible independencia de Cataluña y Euskadi no alterará en lo esencial el escenario político en el resto del Estado o, al menos, no lo hará negativamente. Pueden considerar que dicha independencia una pérdida más o menos grande pero consideran -también aquí más intuitiva- y emocional que reflexivamente- que lo que quedará después se parecerá mucho a lo que ya son hoy los territorios no “periféricos” del Estado: homogéneos lingüísticamente, con una identidad común, con sus viejos problemas históricos y desigualdades y con correlaciones sociales parecidas a las que se dan en la actualidad. Esta actitud adopta una posición de tolerancia explícita frente al derecho a decidir de catalanes, vascos y gallegos pero se abstiene de intervenir en la definición de las opciones entre las que habría que poder decidir pues lo considera un asunto exclusivo de las nacionalidades periféricas. Este grupo adopta una posición fuertemente defensiva en temas identitarios repoduciendo los argumentos de Manuel Azaña: vascos, gallegos,  catalanes etc. tienen derecho a una identidad diferenciada pero no los “castellanos” que se tienen que conformar con un discurso exclusivamente racional que deje fuera las identidades. Esto les coloca en una defensiva permanente cuando se trata de hablar de identidades compartidas, una posición que resuelven negando el elemento identitario-emocional de cualquier proyecto político: para la izquierda lo único que cuenta  es el análisis racional y/o de clase aunque, como Azaña, consideran que hay que tolerar las identidades diferenciadas. No tienen ni aspiran a tener respuestas frente a los argumentos presuntamente “objetivos” esgrimidos por el primer grupo para legitimar su identidad diferenciada: simplemente no saben jugar el juego identitario porque no lo consideran importante, porque no han pensado seriamente en su naturaleza o porque se encuentran sin recursos para darle respuesta.

(3) El tercer grupo, probablemente el más numeroso, no sabe cómo posicionarse entre estos dos polos.  Bien porque no comulga con ninguna de dos actitudes, bien porque intuye que la política tiene que incluir de alguna forma la pieza identitaria aún cuando el análisis racional y de clase tenga que ser el primordial desde una posición de izquierdas. Desde luego intuyen que las cosas no van a ser las mismas para la izquierda con una Cataluña o un Euskadi independiente, pero se ven impotentes para abordar esta cuestión de forma sistemática: esperan, más o menos preocupados, a ver qué pasa.  


II. Mis argumentos

1. Ninguna de las tres actitudes, particularmente las dos primeras, refuerzan un proyecto político basado en una solidaridad sostenible entre clases y territorios, en la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de sus poblaciones, en la sostenibilidad ambiental, en la diversidad cultural y en un proyecto de país basado en la paz y la neutralidad activa en la esfera internacional. 
 
2. El elemento identitario es fundamental para cualquier proyecto político que quiera salir de los salones de los círculos intelectuales. No se trata de ignorarlo ni de combatirlo como una pieza disfuncional sino de canalizarlo racionalmente e insertarlo en un análisis universalista de clase, de evitar que actúe de forma ciega, aleatoria y espontánea.
 
3. Todas las personas democráticas, y no sólo los catalanes, vascos, catalanes o tal vez también los andaluces o canarios, tienen derecho a una identidad acorde con sus valores éticos de justicia social, solidaridad y cultura democrática. Negarle ese derecho a los “castellanos” como hizo Azaña -por ejemplo por miedo a ser absorbidos por la identidad españolista- es discriminatorio.  El uso del término “Estado español” para evitar ser tachado de españolista refleja esa discriminación al reducirlo a una construcción de naturaleza enteramente burocrático-racional tenida por intrínsecamente incompatible con un sentimiento identitario de raíz democrática. Esto impide abordar la construcción de un espacio compartido y potencialmente unido a una identidad nueva, plural y solidaria en el que los “castellanos” progresistas un acomodo identitario común al de los catalanes, vascos sobre bases progresistas. Esta situación es políticamente indeseable para la izquierda pues favorece el trasvase de actitudes hacia la derecha en amplias zonas del Estado pues la derecha sí tiene una propuesta identitaria.
 
4. El derecho a decidir no debería prejuzgar el contenido de las opciones entre las que se debe tener derecho a decidir. De las misma forma que para una persona de izquierdas ser demócrata es condición necesaria pero no suficiente -hay que tener derecho a optar pero además hay que construir opciones solidarias, justas, sostenibles etc e intentar que las mayorías opten por ellas-  tampoco es suficiente apoyar el derecho a decidir sin intervenir activamente en la construcción y la difusión de propuestas para que los ciudadanos las conozcan y puedan optar por ellas en igualdad de condiciones como todas las demás. Esta situación no se da en la práctica pues la izquierda estatal viene adoptando desde hace décadas un discurso abstracto en relación al derecho de autodeterminación. Haciéndolo así, ha alimentado la ambiguedad con la que muchos independentistas han venido manejando este término de forma táctica. El resultado ha sido el desarrollo de un discurso poco transparente, fuertemente influido por el abstencionimo del grupo (2) en temas identitarios, y que ha acabado beneficiando al nacionalismo y las posiciones del grupo fuera de los territorios históricos (1). Si efectivamente resulta absurdo plantear el derecho en abstracto a la autodeterminación en Murcia o en Madrid esto quiere decir que, de lo que realmente se está hablando cuando se utiliza ese término, es del derecho a crear un Estado independiente. Esto último no es lo mismo al derecho a la autodeterminación sino una propuesta concreta y particular por la que elegir haciendo uso de dicho derecho: la propuesta independentista. Es algo similar a identificar el derecho a votar en unas elecciones, con la necesidad de votar a un partido determinado. Esta ambiguedad no favorece a la izquierda sino a las opciones nacionalistas.
 
5. No es este el sitio para analizar el punto de vista de las izquierdas nacionalistas y sus intereses estratégicos. Lo que está fuera de dudas es que dicha independencia contradice los intereses estratégicos de la izquierda estatal y la de las de la mayor parte de los países de Europa.

Primero porque en el contexto de la Europa de principios del siglo XXI, y que no tiene mucho que ver con los procesos de descolonización del siglo XX o con la situación creada en Rusia en 1917, el camino hacia un escenario de independencia lleva implícito un secuestro continuado de la agenda antineoliberal por la agenda nacional. Las experciencias recientes en el Este de Europa demuestra que cuando la aceleran las dinámicas identitarias, se diluyen de forma igualmente rápida las dinámicas sociales, incluso en la conciencia de muchas personas de izquierdas. En el actual contexto europeo es impensable un proceso de  construcción nacional exitoso no liderado por los profesionales urbanos y las clases propietarias, aún cuando estas últimas no sean necesariamente los grandes socios capitalistas. Este secuestro salpicará con toda seguridad al resto del Estado y al panorma político de toda la izquierda europea colocándola en una posición de defensiva persistente.

Segundo. Una independencia en Cataluña sólo es imaginable en un escenario rupturista con el Estado, apostar por otro escenario es no estar en la realidad. Si el escenario británico sugiere una secesión pactada es porque sabe que el sí a la independencia no es mayoritario.  Esta situación quiere decir que, en caso de que lo consiguiera, Cataluña va a hacer todo lo posible por recibir un reconocimiento por parte de las potencias occidentales dominantes y sus socios estratégicos como Israel: los persistentes contactos del nacionalismo catalán con este país son reveladores. La difícil búsqueda de este reconocimiento obligará al nuevo Estado a alinearse enteramente con los intereses de los países más influyentes de la órbita occidental de forma similar a como ha sucedido en algunos países del Este de Europa. Es altamente improbable que la OTAN deje caer a su socio estratégico español a cambio de abrazar la causa de una Cataluña independiente. Incluso el país de la Unión Europea que desde finales del siglo XIX es más proclive a apostar por la fragmentación de grandes países y su satelitización -Alemania- podría ser reticente después de las consecuencias que ha tenido esta política tras su intervencionismo en Yugoslavia. Sin embargo, las cosas cambiarían radicalmente si en el resto del Estado triunfa un gobierno de izquierdas que amenace los pilares del neoliberalismo (prevalencia de la propiedad financiera e inmobiliaria frente al trabajo, aplicación de políticas de ajuste etc.). En esta situación, una Cataluña independiente funcionará como una quinta columna incrustada en la península ibérica poniendo en peligro un proyecto republicano-antineoliberal como aquel por el que hoy lucha la izquierda española y europea: su posible independencia afecta seriamente los intereses estratégicos por el que hoy luchan ambas. Esta quinta columna torpedearía cualquier intento similar que pueda triunfar en países próximos como Portugal, Grecia o Italia impidiendo toda posibilidad, por ejemplo, de contruir un frente antineoliberal en el sur de Europa para poder enfrentarse a los poderes fácticos en Bruselas. Por lo demás, la salida de España del euro provocaría un reforzamiento inmediato de las posiciones independentistas en Cataluña o Euskadi lo cual nos remite a lo dicho arriba.

Tercero. Una dinámica independentista en la península ibérica secuestraría o debilitaría a largo plazo la agenda antineoliberal en países occidentales con minorías independentistas como Bélgica, Italia, Francia y también Gran Bretaña, pero también en otros con graves conflictos identitarios como Ucrania. El antiestatismo del grupo (1) (ver arriba) puede ver aquí un debilitamiento de los Estados represores, pero sucederá todo lo contrario: se producirá un reforzamiento de las fuerzas anti-solidarias que arrastrarán a partes importantes de la ciudadanía de orientación progresista. El avance de la ultraderecha, que ya hoy es una realidad en Europea, sadrá  severamente reforzado y contaminará a enemigos potenciales  del neoliberalismo. 

Cuarto. El programa social del independentismo catalán no se basa en la resdistribución interna de la riqueza entre clases sociales catalanas que debilitaría la tregua firmada dentro del "bloque nacional", como en cortar las aportaciones de Cataluña que, a través de Madrid, sirven para desarrollar las zonas más pobres del Estado. Las dinámicas identitarias pueden ser muy poderosas e importantes pero no cambian en nada un hecho esencial de naturaleza objetiva que sólo se puede abordar racionalmente: a diferencia de Escocia, Galicia, Andalucía, Canarias o Quebec, el país vascofrancés, del Rosellón, de los territorios asiáticos de la antigua URSS, de Palestina y Cuba con respecto a los Estados Unidos o incluso con respecto a la España del siglo XIX, pero al igual de lo que sucede en Flandes, en el norte de Italia, en Sudán del sur o en la provincia boliviana de Santa Cruz... la renta per cápita en Cataluña y del País Vasco español están -bastante- por encima de la media del Estado: se trata de regiones ricas, que accedieron históricametne pronto a la modernidad capitalista pero que no quieren cargar con los pobres de sus estados, no se trata de regiones pobres discriminadas económicamente. Pero en el núcleo de los programas de todas las izquierdas del mundo también está la redistribución de riqueza y de espacios solidarios entre diferentes territorios. Por muy activas que puedan ser algunas ONGs catalanas o vascas, sería irracional excluir a los territorios catalán y vasco de esta lógica redistributiva. El concierto vasco y navarro excluyen en parte a estos territorios de dicha lógica, lo cual no ha debilitado el nacionalismo en estos territorios. Todo lo contrario: la lógica neoliberal tiende a bloquear la solidaridad de los territorios ricos con respecto a los pobres alimentando el exclusivismo territorial, una tendencia que también se observa en otros territorios ricos como el de la Comunidad de Madrid y que hoy, personificada en las políticas de Alemania y de los tigres exportadores, combate toda la izquierda Europea. La versión “progresista” del nacionalismo, que cancela la solidaridad con los pobres no catalanes con la promesa de una mayor solidaridad entre catalanes, no es consistente. Primero porque, instalados en una dinámica nacional, los nuevos territorios independientes cancelarán las políticas solidarias una vez que no necesiten los apoyos de sus clases populares con el fin de subsistir como "nación": son los “más ricos” (“Cataluña, la Finlandia del Mediterráneo” etc.) y se instalarán en una lógica territorial competitiva igual que el resto de los “más ricos” occidentales,  siempre a costa de sus clases más vulnerables, nunca a costa de sus clases más privilegiadas: no hay nada que pueda hacer pensar en en Cataluña las cosas lleguen a ser de otra forma. Segundo porque es altamente improbable que, con su estructura de clases, una Cataluña recién independizada y que lucha por subsistir en medio de un mundo ultracompetitivo en el que desea participar como nación independiente, permita elevar los salarios y favorecer a las rentas más bajas. Por mucho que hoy se le hagan concesiones a las clases populares con el fin de acumular apoyos para el proyecto de construcción nacional: la lógica económica y política que hoy manda en el mundo llevará un fuerte desarrollo del sector financiero catalán a costa del madrileño pero, igual que Madrid, arrastrará a toda la nación a una lógica de financiarización creciente en la que no tienen espacio las clases populares, tampoco las catalanas. El resto de los territorios del Estado, instalados en una lógica competitiva igual de radical, harán todo lo posible por responder al dumping fiscal, financiero y salarial de los catalanes: la carrera hacia abajo con el fin de atraer inversiones adquirirá unas dimensiones dramáticas e incluirá un corrimiento político progresivo de las clases populares hacia el nacionalismo de derechas tanto al sur como al norte del Ebro. Lo que se observa hoy en algunos países del Este se parece mucho más al escenario más probable a lo que haya sucedido en lugares sacados del contexto histórico, económico y geográfico europeo y contemporáneo. 

Quinto. Los gastos de la creación de una nueva infraestructura estatal anularán una buena parte del efecto de la eliminación de las transferencias solidarias a otros territorios del Estado reduciendo o tal vez liquidando completamente el margen material para la distribución secundaria. Los gastos financieros destinados a pagar esta construcción a través del endeudamiento en los mercados de deuda, con primas de riesgo importantes y elevados tipos de interés, potenciarán este efecto: se comerán una buena parte, si no toda la riqueza que, creada en Cataluña, se desvía hoy para darle colegios, ambulatorios e infraestructuras a las comarcas más pobres del Estado. Sería un proyecto que acabará cada vez más lejos de los objetivos estratégicos de la izquierda española y europea.


III ¿Qué hacer?

A.) En el actual contexto internacional, los Estados son los únicos actores con capacidad de enfrentarse al poder de los grandes actores globales. La Unión Europea es, hoy por hoy, un espacio destinado a debilitar a los Estados frente a dichos actores. Hay que democratizar los Estados para que se conviertan en instrumentos al servicio del interés general, no debilitarlos aún más fraccionándolos en unidades territoriales más pequeñas.

B.) Seguir ignorando el componente identitario de la acción política es colocarse en una posición de defensiva y pasividad frente a las fuerzas nacionalistas: frente al nacionalismo españolista y frente al nacionalismo periférico en sus diferentes variantes. La izquierda del estado tiene que abordar de forma  ofensiva y creativa la construcción de una identidad compartida: es una tarea política antes que exclusivamente cultural. Esta identidad sólo puede ser plural, republicana y solidaria, no hay espacio político para crear una "identidad confederal" que no acabe reforzando al nacionalismo, de hecho lo que tenemos ahora es muy parecido a dicha "identidad confederal", lo cual explica el apoyo del que goza entre muchos círculos del nacionalismo. La construcción de una identidad compartida tiene que transcurrir por el canal de la razón, de la ilustración y de las tradiciones empancipatorias de toda humanidad. Si estas no se implantan en la sociedad y en las escuelas, será imposible construir un espacio territorial compartido de solidaridad y complicidad entre todas las nacionalidades. Esto no es sinónimo de uniformización pero tampoco tiene mucho que ver con una simple refundación republicanca del actual proyecto confederal en temas identitarios.

C.) En el núcleo de un nuevo proyecto identitario federal tienen que figurar dos cosas: a.) las lenguas, y b.) un relato histórico compartido coherente con las tradiciones emancipatorias y humanistas creadas y vividas colectivamente por todos los pueblos de la República

a.) Hay que crear un único espacio plurilingue en todo el Estado a lo largo de varias generaciones. Los niños de hasta el último pueblo de Extremadura tienen que nacer, crecer y desarrollarse como individuos en y gracias a esta diversidad lingüística. El uso de las cuatro grandes lenguas tiene que ir normalizándose poco a poco siguiendo los exitosos ejemplos de Euskadi y Cataluña y de otros lugares del mundo con modelos exitosos y sostenibles de planificación lingüística, que los hay. Los impulsores de esta nueva identidad lingüística plural tienen que venir de las nacionalidades donde ya hoy existe aunque en alianza con las clases más concienciadas del centro que, hoy por hoy, son las únicas con capacidad de extender este proyecto al conjunto del Estado: hace falta una complicidad entre ambos grupos sociales para que el proyecto, que contará con resistencias al norte y al sur del Ebro y del Miño, pueda triunfar.

b.) Hay que escribir entre todos una historia basada en la identificación de las tradiciones humanistas, heterodoxas, solidarias y universalistas creadas, defendidas y difundidas por todos, particularmente aquellas que lo han sido de forma compartida entre todos los territorios que son casi todas y que resultan incómodas para los relatos nacionales al norte y al sur del Ebro, tradiciones que hoy desconoces casi completamente los jóvenes nacidos y crecidos en el actual espacio de identidad confederalizada. Las luchas de la transición en todo el territorio, la segunda experiencia republicana y su defensa compartida, la cultura del trabajo, el regeneracionismo cultural del siglo XIX y su descubrimiento simultáneo de todas las lenguas y dialectos, de todas las tradiciones populares y de todos los espacios naturales, el liberalismo progresista del siglo XIX, las pluralidad religiosa y el comunitarismo democrático medievales que también afectó a muchas ciudades castellanas, son sólo algunas de ellas. No es posible crear nada en este sentido poniendo al mismo nivel a los defensores y los destructores de la democracia, a los que han defendido la heterodoxia religiosa y los que la han destruido, a los que viven del trabajo y los que viven de la propiedad, a los que reivindican estas tradiciones y a los que las ignoran, tergiversan y destruyen. Esta equiparación es la que ha bloqueado la construcción  de una identidad democrática compartida a partir de 1978. El contenido republicano de dicha identidad parece una garantía imprescindible para que pueda salir adelante. 

D.) Hay que hacer coincidir el discurso territorial que tiene la  izquierda alternativa del Estado con el que tiene para Europa y el mundo en general. No es posible pedir una Europa más solidaria y, al mismo tiempo, trabajar para destruir las bases de la solidaridad entre los territorios ricos y los territorios pobres del Estado por mucho que pueda y deba mejorar el funcionamiento del Estado y por mucho que quede por hacer para  crear órganos democráticos de representación de los territorios, no es legítimo acusar a "Madrid" para no tocar lo principal: que los destinatarios principales de las transferencias son las clases populares extremeñas, andaluzas, canarias y castellanas y no el establishment madrileño que se ha beneficiado de la dinámica económica  neoliberal y no de la industria catalana o vasca. El internacionalismo no es compatible con el argumento del exclusivismo territorial por mucha solidaridad que se muestre por las causas palestina, bolivariana o cubana.  

E.) La construcción cultural e identitaria tiene que ir acompañada de una propuesta para la configuración institucional de una República Federal -que no confederal- Multinacional. En ella quedarían recogidos los derechos y las obligaciones de los ciudadanos y de todos los territorios siguiendo los principios de una nueva convivencia constitucional: la solidaridad entre clases y territorios, la puesta de la economía al servicio del interés general y de la sostenibilidad del planeta, la diversidad cultural y lingüistica en todo el territorio de la República, su neutralidad activa en el plano internacional, la separación geográfica de las sedes del poder ejecutivo-legislativo y judicial, la laicidad y la representación territorial siguiendo criterios de justicia social y territorial etc. 



Final: esto  es un llamamiento y una invitación. Una invitación a tomarse en serio la identidad para evitar que se trague a la razón como un agujero negro. Y un llamamiento a construir un Estado democrático basado en una identidad plural y compartida. Si es verdad que la historia no ha tocado a su fin como pretendía el neoliberalismo, todos quedamos invitados a actuar en consecuencia.
      
                                                         enero 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario